Traducción y derechos humanos

La celda del Cuartel de Caballería es fría y oscura. Desde la noche del viernes 29 de agosto de 1794, por orden del oidor Joaquín Mosquera, don Antonio Nariño y Alvarez está allí preso e incomunicado. El puntilloso ministro de la Real Audiencia y juez comisionado para instruir el proceso contra el prócer lo ha…

Violencia y traducción: Veena Das

La antropóloga india Veena Das es una transgresora de las ciencias sociales no sólo porque parte de los “remolinos emocionales”, como ella dice, de quienes habitan las franjas más empobrecidas de la sociedad, sino porque cree firmemente que estudiando el paisaje de lo cotidiano es como se llega a descubrimientos extraordinarios que pueden ayudar a…

La traducción sin fronteras-Amnistía Internacional

La traducción en Amnistía Internacional es una interesante reflexión de Laura Turrau, responsable del Departamento de Traducción y Edición de esta organización, sobre la tensión permanente entre la profesionalidad lingüística de la traducción especializada y “la inmediatez y rigor que precisa la diversidad de usuarios finales de nuestros textos” para lograr los propósitos de denucia,…

La tarea del traductor (o traductora)

Artículo del catedrático de Filosofía de la Universidad de Barcelona Miguel Morés publicado en El País,  en el que analiza la creación del Basic English (British-American Scientific International Commercial English) desde la perspectiva del famoso ensayo de Walter Benjamin.

Traducción y cultura

Este es un interesantes artículo de Miguel Sanz, miembro de la Real Academia Española que trata, por una parte, de casos en que no sólo hay dos culturas unidas por el puente de la traducción, sino tres o más y, por otra, de la confusión actual de culturas y sus repercusiones en la traducción. http://estafeta-gabrielpulecio.blogspot.com.es/2010/02/miguel-saenz-traduccion-y-cultura-en-el.html