Frantz Fanon y la traducción cultural
Los dos libros de Fanon más conocidos tratan sobre la traducción o, más exactamente, sobre la retraducción. En Peau noire, masques blancs (Piel blanca, máscaras negras), Fanon defiende que el hombre y la mujer negros ya han sido traducidos, no sólo como sujetos coloniales en el régimen imperialista francés, sino también interna, psicológicamente: se han transformado sus deseos, trasladados al deseo de ser blanco, por medio de una especie de metempsicosis. Hasta sus deseos han sido traspuestos, a pesar de que, por supuesto, nunca hayan llegado a convertirse en blancos. Son hombres y mujeres de piel negra con una máscara blanca. Se los ha obligado a verse a sí mismos como si fueran otros: alienados de su cultura, su lenguaje, su tierra. El proyecto de Fanon consiste en entender esto para encontrar la manera de traducirlos de nuevo a su forma original. Comienza por el rechazo de la traducción de lo negro a los valores del blanco. En Les damnés de la terre (Los condenados de la tierra), la tarea que Fanon se impone a sí mismo consiste en el incremento de la autoestima por medio de la violencia revolucionaria y anticolonial, donde la violencia para los nativos colonizados es una forma de autotraducción, el acto, la comprensión de la acción ejercida sobre ellos (para Gandhi sería la no violencia). Como médico, Fanon fue igualmente enfático acerca de las posibilidades de la autotraducción por medio de un modelo educativo dinámico y dialógico, una pedagogía de los oprimidos, de forma que los traducidos se convirtiesen en traductores, en escritores activistas. En sujetos, no en objetos, de la historia. Para Fanon, la traducción se convierte en sinónimo de la escritura de eficacia inmediata y activista, una escritura que pretende producir efectos corporales directos en el lector, uno de cuyos mejores ejemplos es sus propios escritos.
Este es un fragmento del interesantísimo artículo del catedrático de Inglés en la New York University Robert J. C. Young, publicado en la revista de estudios culturales La torre del virrey (2006, núm. 1), que puedes descargarte aquí. La estupenda traducción se la debemos a David Pérez Chico, de la Universidad de Zaragoza.