El dilema de la traducción. El viaje y la diáspora de la escritura
Susana Romano Sued
El mundo global y la “naturalidad” de las traducciones
La tecno-globalización es el contexto ineludible para abordar los fenómenos contemporáneos de pasajes e intercambios entre culturas, con lo cual la interculturalidad se concretiza en cada una de esas instancias. La traducción y las políticas editoriales globalizadas tienen un impacto directo y relevante en la producción y el consumo de literaturas extranjeras por parte de los públicos vernáculos, proceso que casi siempre revela disimetrías de diversos órdenes.
[…]
En este marco, emergen las siguientes preguntas: ¿Traducimos? ¿Somos traducidos? ¿Somos creadores originales? ¿Somos conscientes de la dimensión ética de nuestra labor?¿Qué poéticas y qué políticas de traducción nos orientan? ¿Se nos presenta caso nuestro mundo de hoy como una diáspora infinita de tensiones entre lenguas, identidades, hablas y comunidades? ¿Qué grado de responsabilidad se asume al optar por versiones una u otras entre los acervos que se ofrecen en el universo disponible del espacio digital? ¿Cuán singular resulta una versión ejecutada por uno mismo, al ejercitar el rol de último traductor de un texto? ¿Qué función y qué alcances tiene la crítica de traducción en esta cadena de vinculaciones? ¿Cómo puede denominarse la labor de los editores, correctores y adaptadores de traducciones? En lo que concierne a la problemática identitaria de la mismidad y la otredad, de lo autóctono y de lo importado, del tráfico intercultural, cabe preguntarse ¿cuán originalmente nacional es una teoría, una idea, una ley, un sistema filosófico, una fórmula científica, una literatura? ¿Dónde termina su pureza, su autenticidad, y dónde empieza su mixtura? Los programas y proyectos culturales, y los políticos locales, ¿son creaciones originales o vienen de la importación, atravesando aduanas? Y también, ¿en qué medida una obra literaria traducida puede ser tenida por extranjera o local? ¿Pueden considerarse las traducciones de una obra como una parte complementaria o constitutiva de la misma?
Estas son algunas de las provocativas preguntas que Susana Romano Sued, de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) aborda en el artículo publicado en la revista Transfer (mayo 2014) de la Universidad de Barcelona (España).
Accede al artículo completo para disfrutar del pensamiento y escritura de esta imprescindible escritora, poeta, ensayista y traductora argentina.
Y si te gusta, puedes conocer a la autora (casi) de primera mano en esta entrevista sobre la traducción realizada por la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.