Traducción intercultural y ecología de saberes jurídicos en la experiencia de Cherán, México
El pasado 10 de abril de 2018 se celebró el Seminario Internacional “El diálogo de saberes y las prácticas jurídicas militantes en América Latina” en el contexto del proyecto de investigación coordinado por Orlando Aragón Andrade, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Uno de los textos base para para comenzar a construir ejes de análisis que orientaran la discusión que se buscaba generar en el Seminario fue Traducción intercultural y ecología de saberes jurídicos en la experiencia de Cherán, México. Elementos para una nueva práctica crítica y militante del derecho, de Orlando Aragón.
No está por demás advertir que la traducción intercultural y la ecología de saberes jurídicos que guían la práctica de derecho que hemos construido desde nuestra experiencia no son procedimientos y operaciones mecánicas, ni homogéneas. Como ya lo advertí descansan, al igual que cualquier uso contra hegemónico del derecho estatal, en un terreno ambiguo. En nuestro caso la tensión entre la inclusión de la voz y el conocimiento de la comunidad en relación a la eficacia que nuestras intervenciones pueden tener en el campo judicial o legislativo siempre es delicada e inestable. De hecho, las reuniones que solemos tener con los representantes de la comunidad suelen no ser fáciles, ni llegar a acuerdos rápidos e inmediatos…
El autor discute la posibilidad de repensar las prácticas jurídicas militantes desde de la ecología de saberes jurídicos. A partir de una experiencia de trabajo que se extiende por más de seis años con la comunidad purépecha de Cherán, muestra cómo se ha construido una práctica jurídica que no sólo defiende a sectores subalternos o movimientos sociales de grupos hegemónicos, sino que ha desplazado su potencial crítico al espacio mismo de producción de la práctica jurídica. De tal manera, que con datos empíricos obtenidos de varias intervenciones en dos campos de producción jurídica estatal distintos, el judicial y el legislativo, muestra el lugar, las potencialidades y las limitaciones de esta práctica jurídica militante que intenta fundarse en una lógica epistemológica horizontal, diferente a la que denomina como la del “abogado rey”.
Esta intervención supuso un trabajo de traducción intercultural en donde los abogados explicamos a los representantes de Cherán el derecho a la consulta previa, libre e informada, sus alcances en el derecho internacional de los derechos humanos y su regulación en México. No obstante, la redacción de los artículos no solo se basaron en el conocimiento técnico del derecho, que en todo el momento estuvo sujeto a la aprobación de los representantes, sino en la experiencia de la consulta realizada en 2011 en Cherán, en el reciente proceso de cambo de CMGC…
Pincha aquí para acceder al texto completo publicado en la web del Colectivo Emancipaciones