Traducción y violencia de género-SOS VICS

logo

SOS-VICS

La vulnerabilidad en la que se encuentra cualquier mujer víctima de violencia de género aumenta exponencialmente cuando hablamos de personas extranjeras y, dentro de éstas, aquellas que no dominan ni hablan el español. En esta situación, el/la intérprete es clave para que la mujer pueda hacer uso de sus derechos y obtener una protección adecuada. Por ello, esta tarea deben realizarla intérpretes profesionales especializados en este ámbito de intervención y que, como el resto de operadores jurídicos, policiales, sociales y sanitarios, estén formados y preparados para las especificidades y complejidades que el tratamiento de la violencia de género entraña y requiere

La web de formación SOS-VICS («Speak Out for Support») es uno de los recursos de formación especializada en interpretación en contextos de violencia de género (VG) resultantes del proyecto. Sus interesantes contenidos (Conceptos teóricos básicos; Interpretación en contextos de violencia de género; Glosario conceptos básicos de interpretación;Ámbitos y rasgos de la interpretación en contextos de VG; Código deontológico; Recursos de formación en interpretación; La interpretación remota en contextos de violencia de género; y Estrategias de prevención y autoayuda para intérpretes; y Glosario multidisciplinar) se han desarrollado tras un amplio y completo trabajo de campo. Los datos obtenidos en todo este trabajo de campo confirman la necesidad de contar con una formación específica para actuar como puente en la comunicación de manera precisa y profesional en este ámbito, que presenta características contextuales diferenciadas del resto de situaciones de mediación lingüística que pueden darse en los servicios públicos y asistenciales:

SOS-VICS es un proyecto piloto, cofinanciado por el Programa de Justicia Penal de la Unión Europea y nueve universidades españolas socias.  Su objetivo es, por un lado, crear recursos de formación especializada para intérpretes que trabajen en contextos de VG y, por otro, contribuir a la concienciación de las personas que  atienden y asisten a víctimas de VG sobre la necesidad de contar siempre con intérpretes  profesionales y especializadas/os, todo ello con vistas a ofrecer a las víctimas extranjeras que no hablen el idioma una asistencia lingüística de calidad y con las máximas garantías  profesionales.

El martes 12 de diciembre de 2017, Maribel del Pozo Triviño, de la Universidad de Vigo, hizo una presentación del proyecto a través de la web de Trágora Formación. Haz clic aquí para ver la grabación.

¡Imprescindible!