Descolonizar el saber, reinventar el Poder
¿Es posible establecer un diálogo entre la filosofía occidental y la filosofía africana?
Para reflexionar sobre esta cuestión, de Sousa Santos ofrece el siguiente ejemplo:
“El filósofo ghanés Kwasi Wiredu clama que en la cultura y el lenguaje de los Akan, el grupo étnico al cual pertenece, no es posible traducir el precepto cartesiano cogito ergo sum (1990, 1996). Esto es porque no existen palabras que puedan expresar esta idea. «Pensar», en Akan, significa «medir algo», lo cual no tiene sentido aparejado con la idea de ser. Por lo tanto, el «ser» de « sum » resulta también muy dificultoso para explicar por qué el equivalente más próximo es algo como «Yo estoy ahí». De acuerdo a Wiredu, el locativo «ahí» «sería suicida desde el punto de vista de la epistemología y la metafísica del cogito ». En otras palabras, el lenguaje permite que ciertas ideas sean explicadas, y otras no. Esto no significa, sin embargo, que la relación entre la filosofía africana y la occidental tenga que terminar ahí. Como Wiredu ha tratado de demostrar, es posible desarrollar argumentos autónomos con base en la filosofía africana, no solo sobre o por qué esta no puede explicar el cogito ergo sum , sino también muchas ideas alternativas que ella puede expresar y que la filosofía occidental no puede hacerlo.”
En el último capítulo, de Sousa Santos propone una concepción intercultural de una política emancipatoria de derechos humanos basada en dos reconstrucciones radicales. Por una parte, una reconstrucción intercultural mediante la traducción de la hermenéutica diatópica, a través de la cual una red de lenguajes nativos de emancipación mutuamente inteligibles y traducibles encuentra su camino, mediante el diálogo intercultural, en una política cosmopolita insurgente. Por otra parte, debe haber una reconstrucción posimperial de los derechos humanos centrada en deshacer los actos masivos de supresión constitutiva —los ur-derechos— sobre los cuales la modernidad occidental fue capaz de transformar los derechos de los vencedores en derechos universales.