“Los derechos lingüísticos: esenciales para todos los derechos humanos”
Comunicado de la Federación Internacional de Traductores (FIT) En saludo al Día Internacional de la Traducción 2014
La mayoría de las personas nunca han oído hablar de los derechos lingüísticos. ¿Qué significa esto concretamente y por qué es importante?
Si hemos de asumir que todos los seres humanos tienen el mismo derecho inherente a la dignidad, la libertad, la justicia, la salud y la paz, tal como se refleja en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, entonces tenemos que considerar cómo se han de alcanzar, ejercitar y proteger esos derechos. Independientemente de las leyes, los reglamentos o las condiciones del medio ambiente en que todos vivimos, se necesitará una comunicación eficaz para que seamos capaces de defender estos derechos. Sin ser capaces de entender y expresarnos en nuestra lengua materna, simplemente no seremos capaces de explicarnos o defendernos cuando enfrentemos una difícil situación que amenace a esos derechos de dignidad, libertad, justicia, salud y paz.
Hay una amplia gama de situaciones en las que los derechos humanos pueden ser amenazados si las personas no son capaces de ejercer sus derechos lingüísticos. Pensemos en los inmigrantes, los refugiados, los que solicitan asilo, los turistas y en las personas que trabajan en el extranjero. ¿Qué pasaría si enfermaran y tuvieran que consultar a un médico especialista, o inconscientemente infringieran una ley, o tuvieran que solicitar los servicios sociales o estuvieran involucrados en una disputa con su empleador?
¿Cómo podrían ejercer sus derechos cuando ni siquiera pueden comunicar sus necesidades básicas y condiciones, ya que están obligados a utilizar un idioma que no hablan ni escriben? Aquí es donde los intérpretes, traductores y terminólogos -todos los profesionales de la lengua- juegan un papel esencial.
Tomemos el ejemplo de la justicia y la salud. Si se nos acusa de un delito, tenemos que entender los documentos que se nos pide que firmemos y las palabras que nos dicen el juez, los abogados u otros profesionales de la ley. En un hospital, ¿cómo podemos buscar tratamiento si no podemos explicar nuestros síntomas para que un médico diagnostique nuestra enfermedad, o firmar un formulario de consentimiento informado, si no entendemos lo que dice?
Aquí es donde los profesionales de la lengua juegan su función. Estos profesionales garantizan que las personas que no hablan el idioma dominante puedan entender y ser entendidos, y acceder a estos servicios, para que la comunicación efectiva se lleve a cabo y sus derechos humanos fundamentales sean protegidos. Los terminólogos entrenados en estas áreas especializadas trabajan para unificar la terminología dentro y entre los diferentes idiomas para que pueda ocurrir la debida diligencia y para que pueda garantizarse la seguridad del paciente. Lo mismo se aplica cuando los terminólogos compilan glosarios o los traductores e intérpretes interceptan mensajes en idiomas extranjeros, escritos y orales, que son una amenaza para nuestra seguridad y para la paz. Otras áreas en las que los servicios de idiomas son esenciales incluyen los servicios sociales, los servicios gubernamentales y la gran cantidad de documentos que los ciudadanos necesitan comprender con el fin de garantizar sus derechos y la protección de su seguridad.
La imposibilidad de obtener estos servicios lingüísticos esenciales ha dado lugar a horrendos casos documentados de injusticia, encarcelamiento e irreversibles resultados negativos de salud. Todos tenemos que trabajar juntos para crear conciencia y garantizar que los servicios de idiomas estén disponibles en todas las interrelaciones entre el público y los proveedores de servicios.
Unámonos en la educación del público en cuanto a los derechos lingüísticos en el Día Internacional de la Traducción del 30 de septiembre de 2014.’
Izabel S. Arocha (International Medical Interpreters Association)
Traducido del inglés por Gretchen González Nieto
Licenciada en Lengua Inglesa y traductora del CNICM-Infomed
Accede aquí al artículo original publicado por el departamento de Traducciones del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas Infomed (CNICM-Infomed)
Reblogueó esto en El blog de Fabio.
Muy importante. Acabo de rebloguearlo, esto me sirve para ampliar conceptos vertidos en mi artículo sobre neologismos: https://blogdefabio.com/2016/08/20/neologia-nicho-de-mercado/
Y tengo el enlace al evento: https://blogdefabio.com/2016/08/23/fundacion-yvy-maraey-seminario-sobre-lenguas-minorizadas/
No sé por qué me acordé de los pobres indios americanos llevados a Europa en la época de la conquista.
Eran expuestos en circos como animales y sometidos a trabajos denigrantes.
Y todo eso(ni seres humanos los consideraban) por no entender ni una palabra de lo que decían.
Gracias Fabio, suerte en el seminario, me encantaría poder leer alguna de tus ponencias si es posible compartirlas
Uno de los temas de ponencia es el enlace de “Neología, nicho de mercado”. Otro tema es este: https://blogdefabio.com/2016/08/11/traduzco-un-proyecto-o-proyecto-lo-que-traduzco/
Gracias Fabio!!!
¡Qué interesante, Fabio, muchas gracias por compartir!