Instauración de buenas prácticas de la traducción en lenguas indígenas y originarias
Rosa Luna García
“¿POR QUÉ?
~La traducción/interpretación como medio para dar a conocer sus culturas y lenguas, así como arma de defensa idiomática. ~Permite elevar la calidad de vida de las comunidades indígenas. ~Constituye un vehículo para salvar la brecha de conocimiento, lingüístico y digital frente al español y otras lenguas.
¿CÓMO? ACTITUD LINGÜÍSTICA Y TRADUCTORA
~Vencer los prejuicios tejidos en torno a las prácticas de la traducción/interpretación dentro de las propias comunidades indígenas. ~Diseñar campañas de sensibilización orientadas a destacar la importancia de la traducción y terminología. ~Promover la difusión, lectura y uso de las traducciones realizadas a lenguas indígenas. ~Legitimar las traducciones directas e inversas hechas por miembros de las comunidades indígenas.
EL REPOSITORIO: UNA HERRAMIENTA DE VISIBILIDAD
~Sitio web, de libre acceso, que almacena, preserva y difunde producción de diversa índole relativa a las comunidades indígenas y originarias.
~Diccionarios.~Videos en lenguas originarias; Subtitulados y doblajes a lenguas originarias; Audios, etc.~Textos no especializados periodísticos, publicitarios, etc.~Traducciones existentes en diferentes lenguas y dialectos…”
Este es un extracto de la presentación de Rosa Luna García, de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Unifé), en el Simposio Internacional “Traducción e interpretación en las lenguas originarias del Perú” celebrado el 21 de 2016 en Lima (Perú).
Pincha aquí para acceder al documento completo de la presentación