“La lengua, como signo de identidad personal y colectiva, constituye un potentísimo elemento de integración o de inclusión en nuestra Europa comunitaria, convertida en el siglo xxi una vez más en el punto de destino de flujos de población de procedencia muy heterogénea, incluidos los propios países de la UE-27. España acoge hoy a una cifra de extranjeros que representa ya el 12% de su población total, aproximadamente el doble de la media de la UE, y que tiene en su mayor parte carácter permanente. En este contexto, las posibilidades de una inclusión social efectiva como ciudadanos de pleno derecho y en igualdad de condiciones requieren, aunque no solo, la eliminación de las barreras de comunicación entre dichos ciudadanos y los servicios públicos. […]
La red COMUNICA Observatorio Permanente sobre Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos considera que la eliminación de los obstáculos para la comunicación en igualdad de condiciones entre, por un lado, personas de distintas lenguas y culturas y, por otro, los servicios públicos que intervienen en el día a día de nuestras vidas cotidianas puede contribuir a facilitar la integración de la población extranjera y a poner las bases de una convivencia intercultural.”
Este es un extracto de la participación de Icíar Alonso, de la Red COMUNICA sobre las conclusiones de las Jornadas sobre la Traducción y la Interpretación contra la Exclusión, organizadas en 2010 por los servicios de traducción de la Comisión Europea junto con el servicio de traducción e interpretación de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Otra
La Red COMUNICA está formada por varios grupos de investigadores de diferentes universidades españolas ubicadas en las distintas Comunidades Autónomas del país. Su objetivo principal es convertirse en un Observatorio Permanente de la Comunicación entre lenguas y culturas en nuestro país, centrándose en el área específica de la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos (TISP), con conciencia crítica y comprometida.